Rubrica (informe)

 

Informe de la evaluación inicial

Antecedentes

Se realizó una inducción al proyecto debido a la problemática que se está generando desde hace varios años en la parroquia Sayausí, está siendo más específicamente una vulneración de derechos en los grupos de atención prioritaria, siendo estos una población total de 105 personas, divididas en los diferentes grupos de atención, entre los que se encuentran: Personas Adultas Mayores con un total de 20 beneficiarios, niñas, niños y adolescentes con un total de 10 beneficiarios, mujeres embarazadas con un número de 5 beneficiarias, personas con discapacidad siendo un total de 30 personas, personas con enfermedades catastróficas o de alta complejidad siendo un total de 15 sujetos, personas privadas de la libertad siendo 5 individuos, jóvenes con 10 beneficiarios, personas en situación de movilidad humana con un total de 5 sujetos y mujeres con un número de 5 beneficiarias. Previamente el trabajo en los sectores que son barrios constituidos como parte de la parroquia Sayausí:  Bellavista, Buenos Aires, Marianza, Gulag, Llulluchas, San Vicente, Centro Parroquial, Corazón de Jesús, La Libertad, Los Ramales, San Miguel. Y otros barrios vinculados con la parroquia de Sayausí que son: San Martín y Santa María, es importante considerar que esta población tiende a aumentar, debido al ingreso de nuevos casos que se dan continuamente, de igual manera se cuenta con el antecedente de una alta presencia de violencia dentro de la mayoría de casos con los que se trabaja siendo esta la mayor problemática presentada, en conjunto con otras problemáticas como: enfermedades, discapacidades y escasez económica.

Metodología: La metodología que se usó fue mixta, es decir combina enfoques cualitativos y cuantitativos para obtener una comprensión más amplia y profunda de un fenómeno. La parte cuantitativa permite medir y analizar datos numéricos de manera objetiva, mientras que la cualitativa explora experiencias, percepciones y significados de manera más subjetiva y detallada.

 Esta integración posibilita una visión más completa, aprovechando la precisión de los datos cuantitativos y la riqueza interpretativa de los cualitativos. Además cuenta con un enfoque participativo, es importante porque promueve que las soluciones estén alineadas con las verdaderas necesidades de la comunidad y que las personas participen en la toma de decisiones, lo que genera un mayor sentido de pertenencia y responsabilidad en los resultados del proyecto.

Al ser un enfoque participativo, no solo se observan las condiciones desde un punto de vista externo, sino que se integra a los propios miembros de la comunidad en el análisis y búsqueda de soluciones, lo que aumenta la efectividad y sostenibilidad de las acciones implementadas.



Matriz de Calificación

Rúbrica - Mesa de canalización de casos de Sayausí
 

PROCESO

Actividades

Indicadores


Escala Likert

Medio de verificación

Proceso 1: P.P.D

Reconocimiento de la información actual y pasada referente a la problemática y problematización

Se logró reconocer la problemática y problematización completamente mediante una revisión bibliográfica, de los diferentes documentos disponibles

  1. Nada completado

  2. Poco completad

  3. Moderadamente completado

  4. Bastante completado

  5. Totalmente completado


Informe entregado por parte de los estudiantes de la facultad de psicología periodo marzo-agosto 2023.


Base de datos entrega por parte de la técnica del proyecto de la mesa de canalización de casos desde agosto-2024

Proceso 1: P.P.D

Identificación de casos 

Se logró abarcar de manera completa los diferentes casos disponibles, entendiendo e identificando las diferentes características de cada uno de los casos respectivos. 

  1. Nada completado

  2. Poco completado

  3. Moderadamente completado

  4. Bastante completado

  5. Totalmente completado


Base de datos entregada por parte de la técnica del proyecto de la mesa de canalización de casos desde agosto-2024.


Portafolio con actas e informes de cada caso.

 

Base de datos del Excel 

Proceso 1: P.P.D

Revisión de diagnósticos general

Se hizo una revisión sobre los diagnósticos anteriores a nuestra intervención para ver los resultados anteriores y recomendaciones para poder continuar de manera más adecuada 

  1. Nada completado

  2. Poco completado

  3. Moderadamente completado

  4. Bastante completado

  5. Totalmente completado


Informe Anexo 4 entregado por parte de los estudiantes de la facultad de psicología periodo marzo-agosto 2023 en conjunto con Diagnóstico levantado por la Psicóloga Clínica de la mesa de canalización de casos. 



Proceso 2 P. I

Aplicación de instrumentos de diagnóstico y entrevista

Se tiene planeado realizar entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y aplicar una escala a los participantes actuales del proceso, (la cantidad de participantes puede aumentar debido al nuevo ingreso de casos)  para identificar tanto las diferentes situaciones que presentan

  1. Nada completado

  2. Poco completado

  3. Moderadamente completado

  4. Bastante completado

  5. Totalmente completado


Entrevista semi estructurada


Test "Cuestionario de Evaluación de Vulnerabilidad" (Vulnerability Assessment Questionnaire, VAQ). 


Generación o apertura  de base de datos con el nombre de RESULTADOS GLOBALES SEPTIEMBRE - ENERO, donde se integrará los diferentes resultados de los cuestionarios, test y escalas aplicadas, dicha base se encontrará separada de la base del GAD ya que será de uso especial para la elaboración de este proyecto. 

Proceso 2 P. I

Estructurar redes de apoyo con instituciones articuladas al GAD

Se buscará estructurar redes de apoyo con instituciones articuladas al GAD, promoviendo la cooperación entre organizaciones locales, servicios de salud, educación, asistencia social y autoridades municipales. Estas redes facilitarán la coordinación de recursos y esfuerzos para ofrecer una respuesta integral a las necesidades de la comunidad

  1. Nada completado

  2. Poco completado

  3. Moderadamente completado

  4. Bastante completado

  5. Totalmente completado


- Oficios o comunicaciones formales enviadas entre el GAD y las instituciones para organizar actividades y promover la cooperación.

- Plan de acción interinstitucional que refleje la estrategia conjunta para coordinar recursos y esfuerzos, de las instituciones involucradas.

- Reportes que describan los logros alcanzados gracias a la red de apoyo, como casos atendidos de manera coordinada, recursos movilizados y servicios ofrecidos.

- Evidencia fotográfica. 

Proceso 2 P. I

Capacitación y Sensibilización ante la violencia psicológica

Realizar capacitaciones y psicoeducar a la población sobre la violencia psicológica, mediante asambleas coordinadas con el GAD de Sayausí.

  1. Nada completado

  2. Poco completado

  3. Moderadamente completado

  4. Bastante completado

  5. Totalmente completado


- Presentación en diapositivas sobre el tema a abordar. 

- Evidencia fotográfica de los estudiantes de prácticas. 

- Oficio dirigido al GAD de Sayausí pidiendo una convocatoria para el taller de psicoeducación a la población. 

Proceso 2 P. I

Acompañamiento Psicológico y Social

Se dará acompañamiento psicológico y social a los beneficiarios de la mesa de canalización de casos, brindándoles apoyo emocional, fomentar su autonomía, fortalecer redes de apoyo y facilitar la integración social de los individuos.

  1. Nada completado

  2. Poco completado

  3. Moderadamente completado

  4. Bastante completado

  5. Totalmente completado


- Fichas o formularios de seguimiento que documenten cada sesión de acompañamiento psicológico y social.

- Plan de intervención individualizado: Documentos que reflejen los planes de acción diseñados para cada beneficiario.

- Informes sobre el progreso de los beneficiarios en relación con su integración social, autonomía y estado emocional.

- Evidencia fotográfica

.

Proceso 3 S. M. E

Monitoreo y seguimiento de casos

Se darán seguimiento y monitoreo a los casos de la mesa mediante las visitas domiciliarias para evaluar cómo avanzan, identificar posibles necesidades adicionales, y asegurar que se estén implementando las recomendaciones y estrategias planteadas.

  1. Nada completado

  2. Poco completado

  3. Moderadamente completado

  4. Bastante completado

  5. Totalmente completado



- Fotografías de evidencia de las diferentes visitas.

- Elaboración de informes por cada usuario al que se le realizó la visita domiciliaria.

- Actualizar la base de datos dependiendo de cómo sigan evolucionando los casos.

Proceso 3 S. M. E

Evaluar situaciones de vulneración

Para evaluar nuevos casos, se realizarán visitas domiciliarias iniciales en las que se aplicarán entrevistas y herramientas diagnósticas para obtener una visión integral de la situación de la persona o familia. Durante estas visitas, se evaluarán aspectos como el entorno familiar, social, económico, y emocional, además de identificar posibles factores de riesgo o necesidades específicas. 

  1. Nada completado

  2. Poco completado

  3. Moderadamente completado

  4. Bastante completado

  5. Totalmente completado



Base de datos y informe con el nombre de SITUACIONES DE VULNERACIÒN INFO-TEST-NUEV-POB

donde se encontrarán los resultados obtenidos a través de la aplicación de entrevistas y herramientas diagnósticas a la nueva población. Dicha base será únicamente para separar momentáneamente la información de los nuevos casos, posteriormente esta información será agregada a la base de datos RESULTADOS GLOBALES SEPTIEMBRE-ENERO

Proceso 3 S. M. E

Revisión de información de rutas y protocolos de las instituciones articuladas

Se buscará a través de internet y en fuentes locales (GAD de Sayausí), sobre las distintas rutas y protocolos de actuación de las diferentes instituciones que están articuladas con la mesa de canalización de casos.

  1. Nada completado

  2. Poco completado

  3. Moderadamente completado

  4. Bastante completado

  5. Totalmente completado



- Informes del GAD de Sayausi, acerca de las diferentes rutas y protocolos de las instituciones articuladas

- Evidencia fotográfica de la revisión   

Proceso 3 S. M. E

Brindar información para el ejercicio de sus derechos

A Través de visitas domiciliarias, o a través de asambleas que serán convocadas en conjunto con el GAD se brindará información a la población sobre el correcto ejercicio de sus derechos, abordando temas como el acceso a servicios de salud, educación, asistencia social y protección legal.

  1. Nada completado

  2. Poco completado

  3. Moderadamente completado

  4. Bastante completado

  5. Totalmente completado


- Fotografías de evidencia de las diferentes visitas
- Consentimientos informados que serán subidos a una carpeta de evidencia fotográfica con el nombre CONSENT-VISITAS

Proceso 3 S. M. E

Análisis final

Análisis cualitativo y cuantitativo: Análisis de  datos sobre el número de casos atendidos, el grado de avance en cada uno, y el impacto de las intervenciones.

Evaluación de resultados: Comparar los objetivos planteados al inicio con los resultados obtenidos.

Satisfacción de los beneficiarios: Realizar encuestas o entrevistas para evaluar el nivel de satisfacción de las personas atendidas con respecto a la atención recibida

  1. Nada completado

  2. Poco completado

  3. Moderadamente completado

  4. Bastante completado

  5. Totalmente completado


- Análisis de base de datos entrega por parte de la técnica del proyecto de la mesa de canalización de casos desde agosto-2024 (Actualizada con los nuevos casos tanto abiertos como cerrados)
- Análisis de base de datos nueva generada por los practicantes septiembre - enero 2025, únicamente con los resultados de los casos atendidos por ellos en los cuales se encuentre data y resultados cualitativos, con el nombre RESULTADOS GLOBALES SEPTIEMBRE - ENERO 

- Base de datos con los resultados de las encuestas de satisfacción de los encuestados, con el nombre de SATISFACCIÓN POBLA-ATENDIDA

- Evidencia fotográfica

 

Proceso 3 S. M. E

Cierre de casos  y generación de informe final 

Cierre formal de casos levantados y seguidos por los practicantes Septiembre-Enero.

Informe de seguimiento: Elaborar un informe detallado que recoja los hallazgos de los monitoreos y evaluaciones realizadas. Si las metas han sido cumplidas y no se identifican nuevas necesidades.

  1. Nada completado

  2. Poco completado

  3. Moderadamente completado

  4. Bastante completado

  5. Totalmente completado


- Se realizará el cierre formal de los casos llevados mediante la entrega  de un documento que informe a la Psicóloga Clínica y al GAD de Sayausi, el cierre de los casos y el cierre de actividades con la población con la finalidad de generar el informe final del proyecto

- Informe generado por los practicantes Septiembre - Enero, donde se encuentren los diferentes hallazgos, logros, meta y objetivos completados, data acerca de los casos y su tipología al igual que el levantamiento de un diagnóstico actualizado en conjunto con recomendaciones a futuro. 

Proceso 4 D. R

Devolución de Resultados 

Una vez acabado el proceso de intervención el grupo elaborará un informe final en el que se devolverán los resultados y las recomendaciones que se han obtenido en el proceso de intervención a la comunidad.

  1. Nada completado

  2. Poco completado

  3. Moderadamente completado

  4. Bastante completado

  5. Totalmente completado


- Informe final por parte de los estudiantes que forman parte de la mesa de canalización de caso periodo septiembre-enero 2024  

Total



Total 1(Nada completado):


Total 2(Poco completado):


Total 3(Moderadamente completado):


Total 4(Bastante completado):


Total 5(Totalmente completado):

Análisis del total general de la escala LIKERT:

TOTAL A OBTENER: 70 PUNTOS

Excelente: 57 a 70 puntos

Bueno: 36 a 56 puntos

Deficiente: 15 a 35 puntos

Malo: 0 a 14 puntos



Resultados de la matriz

Para evaluar los resultados de la matriz de actividades se usó una escala de tipo lickert con puntajes del 1 al 5 siendo 1 nada completado, 2 poco completado, 3 moderadamente completado, 4 bastante completado y 5 totalmente completado, con la finalidad de evaluar eficazmente y de manera estructurada las distintas actividades que se irán completando. Únicamente se ha completado el Proceso 1, el cual se ha conseguido 15 puntos de los 15 posibles, de manera que el proceso 1 ha sido completado de manera oportuna y dando cumplimiento a todo lo establecido, este porcentaje a escala general representa el 21.42% del total de 100% de todo el plan presentado en la rúbrica. Por ende, con el seguimiento de las diferentes actividades y la realización de las mismas, se irán generando sus calificaciones y de esta manera el porcentaje a escala global cambiará dependiendo de las puntuaciones finales que se conseguirán.




Puntajes Proceso 1. Problematización y problemática



Porcentaje Desarrollado hasta dia de hoy (Proceso 1)

Recomendaciones

  • Cambio de técnicos: Una de las principales limitaciones del programa de la Mesa de Canalización de Casos es el continuo cambio de técnicos encargados de la ejecución y seguimiento de las actividades. Este factor afecta de manera significativa la continuidad y consistencia en la implementación del proyecto, ya que la rotación de personal conlleva la pérdida de conocimientos previos, lo que dificulta el seguimiento adecuado de los casos de vulneración de derechos. Además, el proceso de adaptación de los nuevos técnicos requiere tiempo, lo que puede generar retrasos en la atención oportuna  de los beneficiarios. 

  • Mejor organización, filtraje y depuración de las diferentes bases de datos con la información de los diferentes casos

  • Se requiere que todos los grupos prioritarios sean atendidos y no desplazados, es importante culminar cada caso activo, para que el proceso no sea interrumpido y se cumpla a cabalidad el objetivo del proyecto. 

Responsables 

Luis Muñoz

Alejandra Orellana 

José Rubio


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Que Invadimos Ahora": Un Análisis Psicológico y Social de las Políticas Comparadas

Plan de Intervención