"Necropolítica"

 



La obra "Necropolítica" de Achille Mbembe representa un hito en la comprensión crítica de las dinámicas políticas contemporáneas. Mbembe desafía las concepciones convencionales de poder al introducir el concepto de necropolítica, que va más allá de la biopolítica de Foucault al examinar cómo el poder se ejerce a través del control y la gestión de la muerte. Este ensayo se propone explorar el libro necropolítica de Mbembe desde una perspectiva psicológica, analizando cómo las dinámicas del mismo influyen en la mente individual y colectiva.

El libro sostiene que el poder contemporáneo se manifiesta no solo en la preservación y regulación de la vida, sino también en la determinación de quién vive y quién muere. Desde una perspectiva psicológica, esta dinámica ejerce una profunda influencia en la percepción del individuo sobre su propia existencia y la de los demás. La constante exposición a la violencia y la muerte, ya sea en forma de conflictos armados, represión política o exclusión social, puede generar una sensación de vulnerabilidad y ansiedad existencial en las personas, moldeando sus actitudes y comportamientos.

Un aspecto crucial de la necropolítica es la construcción del enemigo como aquel que es considerado "digno de morir". Mbembe examina cómo se lleva a cabo este proceso a través de la deshumanización del otro, presentándose como una amenaza que debe ser neutralizada. Desde una perspectiva psicológica, este proceso puede generar actitudes de odio, miedo y desconfianza hacia aquellos que son percibidos como diferentes o amenazantes, exacerbando los conflictos intergrupales y perpetuando la violencia.

A pesar de las adversidades impuestas por la necropolítica, Mbembe también destaca la capacidad de resistencia y resiliencia del individuo y de los grupos oprimidos. Desde una perspectiva psicológica, la resistencia puede manifestarse en formas de solidaridad, creatividad y búsqueda de sentido en medio del sufrimiento. La resistencia psicológica se convierte así en una herramienta crucial para enfrentar y desafiar las estructuras de poder opresivas, promoviendo la búsqueda de justicia y transformación social.

En conclusión, el análisis de necropolítica desde una perspectiva psicológica revela la complejidad de las interacciones entre el poder político y la mente humana. La gestión de la muerte como herramienta de poder no solo impacta en la percepción individual y colectiva de la realidad, sino que también moldea las respuestas emocionales y cognitivas ante la violencia y la opresión. Sin embargo, la resistencia y la resiliencia psicológica ofrecen vías de esperanza y transformación, invitando a reflexionar sobre el potencial de cambio y emancipación en medio de las condiciones más adversas impuestas por la necropolítica contemporánea.

Referencia:

Mbembe, A. (2006). Necropolítica. España: Mesulina.




Comentarios

Entradas populares de este blog

"Que Invadimos Ahora": Un Análisis Psicológico y Social de las Políticas Comparadas

Rubrica (informe)

Plan de Intervención